Es importante enfatizar que “el xinka” no es un solo idioma,
sino es un grupo de idiomas hablados en los departamentos de Santa Rosa,
Jutiapa y Jalapa en la zona sureste de Guatemala. 
Mejor dicho, es un grupo de lenguas emparentadas, lo que se
llama una familia lingüística – la  familia xinkana.  Hay por lo
menos tres lenguas distintas conocidas en esta familia y cada una de ellas
tiene su propia gramática: la de Guazacapán, la de Chiquimulilla y la de
Jumaytepeque.
/P/
Es un oclusivo simple bilabial que es sordo y que cambia al
sonido (b)  cuando sigue a un nasal (véase regla 1).
Pari                       
día, sol, caliente
Lapa
                    
salir
No se utiliza al final de la palabra
/T/
Es un oclusivo simple dental que es sordo y que cambia al
sonido (d) cuando sigue a un nasal (véase regla 1).
Tutuk          
pecho
Tata            
señor
Ahtepet pueblo (se usa  la t al final solo con
préstamos del nahua)
Es un oclusivo simple velar que es sordo y que cambia al
sonido (g) cuando sigue a un nasal (véase regla 1)
Kawa                    
seco, delgado
Puriki                    
casarse
Hurak                    
hombre
/´/
Es un oclusivo simple glotal que es sordo.
Toda las palabras que inician en vocal, de facto inician en
cierre glotal
Sü´ma                   
noche
Pi´               
dos
/TZ´/
Es un africado glotalizado alveolar que es sordo.
Tz´ehe        
chiquimulilla
Kütz´ü                   
asar
No se utiliza al final de la palabra
/CH/
Es un africado simple alveopalatal que es sordo. Aparece más
con préstamos.
Chiriri´                   
rojo
Chichi          
excremento
No se usa al final de la palabra
/S/
Es un fricativo alveolar que es sordo
Sarara´         frio
Kosek          
grande, enorme
No se utiliza al final de la palabra
/X/
Es un fricativo alveopalatal que cambia con el retroflejo,
los dos son sordos.
Xinak
           frijol
Maxa           
lodo
/H/
Es un fricativo velar que es sordo.
Haxu
           marrano, cerdo
Xahak         
boca
No se utiliza al final de la palabra
/M/
Es un nasal bilabial siguiendo a este /p/ cambia a (b)
Mami           
oreja
Amu            
araña
No se utiliza al final de la palabra
/N/
Es una nasal alveolar; siguiendo a este /t/ cambia a (d) y
/k/ cambia a (g)
Naru            
tierra
Hini             
barriga
Wiyan          
caña
/L/
Es una lateral alveopalatal que es sorda (1) siguiendo a (p)
cambia a una lateral alveolar sonoro (1) hoy en día frecuentemente y como
resultado de la influencia del castellano se usa (1) en vez de (1) aunque se
debe entender que el 1 siempre se pronuncia de manera sorda y palatalizad casi
como (h), por lo cual se encuentra mucha variación entre el 1 (l) y el h (h).
Lawaru                  
bailar
Ayala                    
mujer
Ikal                       
uno
/R/
Es un golpete alveolar que es sonoro.
Ruka comer (el uso de r en el inicio de la palabra es muy
reciente)
Xurumu                 
muchacho
No se utiliza al final de la palabra
/W/
Es una semivocal bilabial que es sonora. Antes de las
vocales /u/ y /o/ puede cambiar a (g) antes de las demás vocales /i/ /e/ y /a/
muchas veces toma la forma de (gw)
Weren                   
rana, sapo
Kawi            
llorar
/Y/
Es una semivocal aveopalatal que es sonoro.
Yara            
maguey
Piya            
hoja
Uy               
agua
Las Vocales
| 
Anterior | 
Central | 
Posterior | |
| 
Alta | 
i | 
ü | 
u | 
| 
Mediana | 
e | 
o | |
| 
Baja | 
a | 
/A/
La a es una vocal baja que se pronuncia en la parte mediana
de la lengua.
Ara              
gusano
Maku           
casa
Xuraya        
señorita
/E/
La e es una vocal mediana que se pronuncia en la parte
anterior de la lengua.
Elaja           
lengua
Sema          
pescado
Here´we       café
/I/
La i es una vocal alta que se pronuncia en la parte anterior
de la lengua.
Iti                
tomate
Ti´la            
sal
Hixi             
piedra
/Ü/
La ü es una vocal alta que se pronuncia en la parte mediana
de la lengua.
Ü´ra´           
grande
Sü´ma                   
noche, negro
Küxü           
murciélago
/O/
La o es una vocal mediana que se pronuncia en la parte
posterior de la lengua.
Otek            
cama
Pojmo          Ciego
Tero´           
muerto
/U/
La u es una vocal alta que se pronuncia en la parte
posterior de la lengua.
Ulu              
caer
Pula            
hacer
Kunu           
comprar
Las Reglas Fonémicas Del Xinka
De las reglas fonémicas del xinka las primeras seis fueron
analizadas y establecidas por Lyle  Campbell (1972:187)
REGLA 1
Oclusivos simples sordos cambia a oclusivas simples sonoros
cuando siguen  a un nasal.
Ampuki                  
(ambukhi)              
culebra
Tonton                  
(tondon)                
tortuga marina
Nakun                   
(nagun)                 
tarde
REGLA 2
El fricativo alveolar cambia a un fricativo alveopalatal
entre vocales altas
Hixi
piedra             
<=> kosek grande
REGLA 3
La semivocal /w/ puede  cambiar a (g) antes  de
/u/ y /o/ y aparece como (gw) antes de las vocales /i/, /e/, y /a/.
Wunak                  
(gunak)        brujo
Wexa                    
(gweša)        iguana
Lawaru                  
(lagwaru)      bailar
REGLA 4
La vocal antes de la última consonante de una palabra lleva
el acento.
Séma
                   
pescado
Póhmo         ciego
Xurúmu        muchacho
Tutúk          
pecho
Makú           
casa
Regla 5
Hay armonía entre las vocales. Las vocales forman tres
grupos, en una palabra solamente se puede encontrar las vocales de un grupo.
Los grupos son:
Grupo 1 /i/, /u/, /a/
Grupo 2 /e/, /o/, /a/
Grupo 3  /ü/, /a/
Xinak           
frijol
                     
(grupo 1)
Puriki           
casarse                 
(grupo 1)
Otek            
cama                    
(grupo 2)
Mo´la          
luna                      
(grupo 2)
Sü´ma                   
noche                    
(grupo 3)
Küxü           
murciélago            
(grupo 3)     
Regla 6
La mayoría de las palabras xinkas terminan en vocal. Las
únicas consonantes que pueden aparecer en el final de una palabra son:
/-1/, /-y/, /-n/, /-k/, /-´/
Ikal              
uno
Uy               
agua
Wiyan          
milpa
Hrak            
hombre
Maku´         
casa
REGLA 7
Las palabras  que empiezan con una vocal llevan un
cierre glotal antes. Estas se diferencian consecuentemente de la siguiente
manera.
Una palabra que empieza con vocal nunca combina con el
ultimo consonante de la palabra antecedente.
An-ima (´an- ´ima) yo hablo (no se pronuncia * (a-ni-ma)
Ikal urul (´ikal ´urul) un huevo (no se pronuncia *
(´i-ka-lu-rul)
REGLA 8
El lateral de xinka es sordo y alveopalatal. Cuando sigue un
lateral al oxlusivo /p/ cambia el sonido a la posición alveolar y la manera de
expresión sonora.
Ipala            
bañarse (ipala)
Ipla-n
          yo me bañe (ipla?)
En el siguiente enlace podrá encontrar
un listado de palabras en xinka y español. Entrar aquí. 
Recopilación por Rubén Carias.
Fuentes consultadas:
Gramática Xinka Autor: Copxig.






 







 








 
