1

2

3

4

5

6

7

jueves, 13 de junio de 2013

IDIOMA XINKA

Es importante enfatizar que “el xinka” no es un solo idioma, sino es un grupo de idiomas hablados en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa en la zona sureste de Guatemala. 

Mejor dicho, es un grupo de lenguas emparentadas, lo que se llama una familia lingüística – la  familia xinkana.  Hay por lo menos tres lenguas distintas conocidas en esta familia y cada una de ellas tiene su propia gramática: la de Guazacapán, la de Chiquimulilla y la de Jumaytepeque.






Las consonantes



/P/
Es un oclusivo simple bilabial que es sordo y que cambia al sonido (b)  cuando sigue a un nasal (véase regla 1).
Pari                        día, sol, caliente
Lapa                      salir
No se utiliza al final de la palabra

/T/
Es un oclusivo simple dental que es sordo y que cambia al sonido (d) cuando sigue a un nasal (véase regla 1).
Tutuk           pecho
Tata             señor
Ahtepet pueblo (se usa  la t al final solo con préstamos del nahua)

 /K/
Es un oclusivo simple velar que es sordo y que cambia al sonido (g) cuando sigue a un nasal (véase regla 1)
Kawa                     seco, delgado
Puriki                     casarse
Hurak                     hombre

/´/
Es un oclusivo simple glotal que es sordo.
Toda las palabras que inician en vocal, de facto inician en cierre glotal
Sü´ma                    noche
Pi´                dos

/TZ´/
Es un africado glotalizado alveolar que es sordo.
Tz´ehe         chiquimulilla
Kütz´ü                    asar
No se utiliza al final de la palabra

/CH/
Es un africado simple alveopalatal que es sordo. Aparece más con préstamos.
Chiriri´                    rojo
Chichi           excremento
No se usa al final de la palabra

/S/
Es un fricativo alveolar que es sordo
Sarara´         frio
Kosek           grande, enorme
No se utiliza al final de la palabra

/X/
Es un fricativo alveopalatal que cambia con el retroflejo, los dos son sordos.
Xinak            frijol
Maxa            lodo
Wakax vaca (se usa la x al final solo con préstamos del español)

/H/
Es un fricativo velar que es sordo.
Haxu            marrano, cerdo
Xahak          boca
No se utiliza al final de la palabra

/M/
Es un nasal bilabial siguiendo a este /p/ cambia a (b)
Mami            oreja
Amu             araña
No se utiliza al final de la palabra

/N/
Es una nasal alveolar; siguiendo a este /t/ cambia a (d) y /k/ cambia a (g)
Naru             tierra
Hini              barriga
Wiyan           caña

/L/
Es una lateral alveopalatal que es sorda (1) siguiendo a (p) cambia a una lateral alveolar sonoro (1) hoy en día frecuentemente y como resultado de la influencia del castellano se usa (1) en vez de (1) aunque se debe entender que el 1 siempre se pronuncia de manera sorda y palatalizad casi como (h), por lo cual se encuentra mucha variación entre el 1 (l) y el h (h).
Lawaru                   bailar
Ayala                     mujer
Ikal                        uno

/R/
Es un golpete alveolar que es sonoro.
Ruka comer (el uso de r en el inicio de la palabra es muy reciente)
Xurumu                  muchacho
No se utiliza al final de la palabra

/W/
Es una semivocal bilabial que es sonora. Antes de las vocales /u/ y /o/ puede cambiar a (g) antes de las demás vocales /i/ /e/ y /a/ muchas veces toma la forma de (gw)
Weren                    rana, sapo
Kawi             llorar
No se usa al final de la palabra. 

/Y/
Es una semivocal aveopalatal que es sonoro.
Yara             maguey
Piya             hoja
Uy                agua

Las Vocales


Anterior
Central
Posterior
Alta
i
ü
u
Mediana
e
o
Baja
a
/A/
La a es una vocal baja que se pronuncia en la parte mediana de la lengua.
Ara               gusano
Maku            casa
Xuraya         señorita

/E/
La e es una vocal mediana que se pronuncia en la parte anterior de la lengua.
Elaja            lengua
Sema           pescado
Here´we       café

/I/
La i es una vocal alta que se pronuncia en la parte anterior de la lengua.
Iti                 tomate
Ti´la             sal
Hixi              piedra

/Ü/
La ü es una vocal alta que se pronuncia en la parte mediana de la lengua.
Ü´ra´            grande
Sü´ma                    noche, negro
Küxü            murciélago

/O/
La o es una vocal mediana que se pronuncia en la parte posterior de la lengua.
Otek             cama
Pojmo          Ciego
Tero´            muerto

/U/
La u es una vocal alta que se pronuncia en la parte posterior de la lengua.
Ulu               caer
Pula             hacer
Kunu            comprar
Las Reglas Fonémicas Del Xinka
De las reglas fonémicas del xinka las primeras seis fueron analizadas y establecidas por Lyle  Campbell (1972:187)

REGLA 1
Oclusivos simples sordos cambia a oclusivas simples sonoros cuando siguen  a un nasal.
Ampuki                   (ambukhi)               culebra
Tonton                   (tondon)                 tortuga marina
Nakun                    (nagun)                  tarde

REGLA 2
El fricativo alveolar cambia a un fricativo alveopalatal entre vocales altas
Hixi piedra              <=> kosek grande

REGLA 3
La semivocal /w/ puede  cambiar a (g) antes  de /u/ y /o/ y aparece como (gw) antes de las vocales /i/, /e/, y /a/.
Wunak                   (gunak)        brujo
Wexa                     (gweša)        iguana
Lawaru                   (lagwaru)      bailar

REGLA 4
La vocal antes de la última consonante de una palabra lleva el acento.
Séma                     pescado
Póhmo         ciego
Xurúmu        muchacho
Tutúk           pecho
Makú            casa

Regla 5
Hay armonía entre las vocales. Las vocales forman tres grupos, en una palabra solamente se puede encontrar las vocales de un grupo. Los grupos son:
Grupo 1 /i/, /u/, /a/
Grupo 2 /e/, /o/, /a/
Grupo 3  /ü/, /a/
Xinak            frijol                       (grupo 1)
Puriki            casarse                  (grupo 1)
Otek             cama                     (grupo 2)
Mo´la           luna                       (grupo 2)
Sü´ma                    noche                     (grupo 3)
Küxü            murciélago             (grupo 3)     

Regla 6
La mayoría de las palabras xinkas terminan en vocal. Las únicas consonantes que pueden aparecer en el final de una palabra son:
/-1/, /-y/, /-n/, /-k/, /-´/
Ikal               uno
Uy                agua
Wiyan           milpa
Hrak             hombre
Maku´          casa

REGLA 7
Las palabras  que empiezan con una vocal llevan un cierre glotal antes. Estas se diferencian consecuentemente de la siguiente manera.
Una palabra que empieza con vocal nunca combina con el ultimo consonante de la palabra antecedente.
An-ima (´an- ´ima) yo hablo (no se pronuncia * (a-ni-ma)
Ikal urul (´ikal ´urul) un huevo (no se pronuncia * (´i-ka-lu-rul)


REGLA 8
El lateral de xinka es sordo y alveopalatal. Cuando sigue un lateral al oxlusivo /p/ cambia el sonido a la posición alveolar y la manera de expresión sonora.
Ipala             bañarse (ipala)
Ipla-n           yo me bañe (ipla?)


En el siguiente enlace podrá encontrar un listado de palabras en xinka y español. Entrar aquí. 






Recopilación por Rubén Carias.
Fuentes consultadas:
Gramática Xinka Autor: Copxig.




CUENTOS XINKAS




LA  APUESTA ESPAÑOLA XINKA.

Dentro de los hermosos relatos del pueblo xinka, se encuentra el de la apuesta de un español con el Tekuan Mayor “Mokesϋ’ mϋ” en el momento de la colonización.

Hagamos una apuesta dijo el español si te gano me das todas la riqueza de tu pueblo y si me ganas no le quito nada, expreso el occidental, ¡esta bueno!  Respondió humildemente mokete aceptando el reto, y corrió por su mente decirle a quien probaba su sabiduría que él era un sabio y que no trataba de probarlo porque iba a perder la apuesta, pero el sucio corazón y la intensión de su enemigo era dejarlo mal ante sus propios compañeros y compañeras y someterlo a la servidumbre y esclavitud de la enseñoreaban los invasores, es este caso a partir de la posible ignorancia de Mokesϋ’ mϋ. Detenidamente y pensado un poco en la astucia del  extraño  ¡Que queres! que haga dijo Mokesϋ’ mϋ hagamos una apuesta dijo el otro, ¡ya te dije que esta bueno! Miremos que comen ustedes y que comemos nosotros añadió el castellano “veras que ustedes comen gusanos” dijo sonriendo el gran Tekuan  de estas tierras, ¿Cómo va a ser replico el europeo, si nosotros comemos carne de la mejor? Ustedes sólo comen cosas que no son buenas, montes y otras cosas dijo, no creas expreso el líder Xinka, te apuesto que comen gusanos, sentencio, no, dijo el invasor.

Bueno enterremos nuestras comidas por tres días y al tercer día veremos que comen ustedes y nosotros comento el Tekuán de este pueblo; el occidental acepto y en un terreno cercano enterraron sus comidas en una jícara del morro de la costa, cada uno enterró la propia el español  la carne que él decía era muy fina y el Xinka su comida, tal como habían convenido, al tercer día fueron acompañados de sus ejércitos y ¡primero destapo yo! Expuso el invasor, está bien replico el Tekuan, ya el español pensaba en todas las riquezas que ganaría o  mejor dicho despojaría a los indígenas de la región.

El occidental destapo su comida y al verla cual fue su sorpresa, en el bukul (jícara) habían cientos de gusanos y con olor apestable, los demás asombrados, esperaban que el gran Mokte le sucediera lo mismo, pero él era sabio, desenterró lo suyo y al destaparla esta estaba como la habían colocado limpia y sin gusanos, pues él comía solo miel, y en la tierra no se descompone o se pierde, sino sabe a mejor sabor.

Enojado el oxidental tiro el ejército encima de los Xinkas, hasta casi exterminarlos, el gran mokte salió junto a los suyos en alma cristalina a refugiarse a su casa en el volcán de los Tekuanes o del Tecuamburro.

EL HOMBRE ARAGÁN CONVERTIDO EN MAPACHE.

Había una vez un hombre haragán, pero muy haragán que no se levantaba de su cama. Su esposa estaba desesperada pues ella tenía que buscar que comer, tenía que ir a trabajar la milpa y traer lo necesario para ellos, mientras el esposo sólo se levantaba a ver que comía.

Llegó a enojarse tanto que lo hecho de la casa, pero este no lo hizo, la patoja acudió entonces a su mama y le dijo lo que sucedía, entonces ella hizo que se fueran los tres a ver la milpa pues se la estaban comiendo los animales; al llegar al lugar este vio su milpa y pensó como los animales hacen esto. Y como la suegra de él era Tekuan lo convirtió en mapache y este anduvo por el terreno desgarrando las mazorcas de la milpa, la hija de la señora solo veía de lejos y así anduvo el mapache hombre, de un lado y otro, y desesperado dijo suplicante a su suegra que lo volviera a la vida de hombre, pues no le gustaba estar en el monte y comiendo lo ajeno, entonces la señora le dijo ¿me juras que vas a trabajar para darle de comer a mi hija y a los hijos que tendrán?, si le dijo el mapache parado en dos patas, y la señora por la tarde lo devolvió a la vida de hombre, este agradecido juro a su esposa y suegra que de ahora en adelante trabajaría como debía ser.

EL PÁJARO WANCE.

Esta historia me la conto mi tata en un día de trabajo, en los terrenos de la comunidad de las lomas de Chiquimulilla Santa Rosa casi a la hora del almuerzo, como a las 11:00 de la mañana, alrededor del fuego como de costumbre nos sentamos, colocaba mi tata su sombrero boca abajo y encima las tortillas doradas por el fuego y las comíamos con frijoles y queso; un aguacate maduro cayó, ¡mijo anda recógelo! Dice mi tata yo corro y lo veo es de los sabrosos le digo y nos pusimos a comer, en eso estábamos, cuando un pájaro grande de color amarillo y negro, llego cerca de la montaña de la barranca honda se situó  en un árbol grande y alto y comenzó a cantar, su canto es como el de un hombre desesperado o de un joven adolecente que lo han dejado solo en una montaña.

No le puse mucha atención y después otra vez hasta que le pregunte a mi tata, ¿Por qué canta ese pájaro de esa manera?, ya casi habla, ¡yo lo oigo llorar, le dije!, es el wance me dijo, wance repliqué, ¡si dijo de nuevo! Este era un muchacho que un día, estando trabajando la milpa en el monte con su papá, era muy haragán y una vez, su tata le dijo que si no quería trabajar que se fuera de su casa a buscar quien le diera de comer, el muchacho se fue de la casa y no regresó luego.

Y en una casa de un tío se alojó por un tiempo, pero nunca asía nada y lo echaron de allí y se fue con una su tía, igual lo rechazaron, desesperado volvió a la casa y le dijo al papá que ¡ahora si iba a trabajar!, pero seguía haciendo lo mismo, ese día que te cuento dijo mi tata, ese día se puso a descansar debajo de un árbol de nance, con la cara cielo, y los ojos abiertos, y expresó, que dicha de los pájaros que no hacen nada y tienen que comer, sólo volando andan, así quisiera ser yo dijo, entonces vino el dueño de la montaña y lo convirtió en wance, y anduvo tranquilo volando y se para en los árboles que quería, entonces vino el espíritu de la montaña y le dijo, ¿estás cansado en esta vida?, ¡no replico!, ¡jamás volvería a ser hombre! Dijo deberás le contesto el espíritu de la montaña, si dijo el muchacho, no quieres volver con tu tata, no, dijo, bueno no tengo más remedio que te quedes así y así lo hizo.

El wance anduvo  tranquilo y disfrutando de la vista aérea y de las bondades de un ave, pero al rato le dio hambre y llamó al dueño de la montaña y le pido que iba a comer y este le dijo el que no trabaja ni bueno es que coma el patojo dijo no seas malo dame de comer de lo que sea y yo como, entonces vino el dueño de la montaña y dijo, bueno ves esos gusanitos que salen de los árboles si dijo el muchacho esa será tu comida, y cuando no haya aguanta no hay otro remedio, entonces vino el espíritu de la montaña, eso quisiste eso te toca y el pobre patojo comenzó a llorar y a llorar, tata, ayúdame, espíritu del verde de la montaña, dame de comer otra cosa o devolvedme a la vida del hombre y el dueño de la montaña ya no quiso acceder. Por eso dijo mi tata, mijo vonos ya a trabajar que, ya nos bajó la comida.
Texto inédito de “bolas de fuego, un intento a la vida de las abuelas y los abuelos” de Ka’net Komitu’ry).





Recopilación por Rubén Carias.
Fuentes consultadas:
Actitudes y prácticas culturales del pueblo xinka  Autor: Copxig.
Pueblo Xinka una nación con desarrollo Autor: Copxig.



MÚSICA XINKA


Las trompas o trompetas 

Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su canal interior, y el extremo opuesto a la embocadura, se expandió en forma de campana. Entre los pueblos Xinkas, las trompetas alcanzaron longitudes inusitadas de hasta cinco o seis pies de largo. Esa clase de trompetas produce una escala de valores armónicos bastante semejantes al cuerno. Eran fabricadas con madera o con cañas revestidas de estuco, barro y hojas de cierta clase de palma, se decoraban con cintas.

La flauta:


Es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se conocen. Las flautas Xinkas, se caracterizaron por la poca común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido. Generalmente eran de forma tubular, también había globulares. Las construían con carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos animales se le daba la terminación de la boquilla con ocote y cera de abeja. Era corriente el uso de flautas múltiple  con ellas podían emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el empleo que ellos hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros.

Sonajas y sonajeros:

Las emplearon mucho, dándoles un carácter mágico que los vinculaba con lo sagrado y lo sobrenatural, por ello, por eso antiguos abuelos los representaron como atributos de ciertas energías ancestrales, al lado de bolsas para el incienso de pino, copal y los objetos destinados para las ofrendas. Para fabricarlas se empleaba el barro, madera, cobre,   los más corrientes eran construidos con calabazas y con frutos del árbol de morro pintados de rojo oscuro y atravesados en su medio por una varita de madera que sirve para sostenerlos y agitar las semillas o piedrecillas que producen el sonido.

Pitos:

Hay una gran variedad de pitos y silbatos hallados. No fueron usados solamente como instrumentos de música, sino también en la cacería de aves y pequeños mamíferos. Sus formas y sonidos son muy variados. Los hay que revisten formas humanos y los hay con figuras zoomórficas; los hay simples, dobles y triples. Las flautas globulares, así como las tubulares, son menos comunes.
Los raspadores: son cierta clase de instrumentos musicales dentados, son de origen muy antiguo. Están fabricados con huesos humanos, a menudo en forma de falo, se usaban en rituales de carácter erótico o bien para rendir homenaje a los cuerpos difuntos. Su sonido dependía de los materiales con que estaban hechos y de las ranuras que se les habían labrado así también estaban fabricados los más comunes con morro doble o chunete.

Esta música pone énfasis en la ornitofonía, pues fueron los pájaros los maestros del indígena, quien inspira los cantos o directamente los copia o imita.
La música xinka se aprende y ejecuta tradicionalmente, pasa del maestro al aprendiz, aunque el desarrollo de la melodía parece simple no se ajusta a ella el ritmo y es difícil registrar la cadencia.

El silbato de los espíritus oscuros: 

Caña de azúcar, piel de rana y plumas son algunas de los materiales naturales que utilizaban para crear "el silbido de la energía oscura", el instrumento musical siempre son descubiertos junto a las urnas funerarias de los hombres xinkas.

EL TAMBOR:

Los tambores son los instrumentos más antiguos sobre la tierra, y según nuestro pueblo, la vibración del tambor ayuda a conectarse naturalmente con los cuatro elementos primigenios: agua, tierra, aire, fuego.

Nuestro pueblo ha confeccionado tambores desde tiempos inmemoriales combinando la vida animal y la vegetal para así crear un instrumento que suene y retumbe no solamente a través el aire sino que a través del tiempo. Todos los elementos de la naturaleza son usados para la creación-construcción del tambor, que representa el círculo de la vida de todos sus aspectos. La confección de un tambor es labor de un conocedor abuelo guía de nuestra tribu. Primero debe buscar un tablón de madera lo suficientemente largo como delgado para que una vez tratado con el vapor de agua hirviendo pueda doblarse formando un círculo y conformar los bordes del tambor.

El proceso para remover la piel del animal (venado, cirvo o conejo) es una operación larga y delicada puesto que debe “remojarse” sin sobre exponer la piel. Una vez retirada la piel y limpia, ésta se estira por encima del madero-tambor y se deja secar. Al secarse la piel se va engrosando y tensando. Para “afinar” su sonido, se lija la piel cuidadosamente. La ejecución de una danza o baile para nuestro pueblo tiene vital importancia en la expresión de su cultura ancestral; puesto que los que danzan lo hacen sintiendo y siguiendo los latidos de su propio corazón y el ritmo fundamental de la vida misma. Al mismo tiempo, los golpes del tambor van acompañados de canto. Esta es una expresión intracultural que varía e identifica la herencia ancestral de nuestro pueblo, aunque muchas danzas y canciones son multisonoricas y forman parte de sus repertorios en el pasado y en el presente.








Recopilación por Rubén Carias.
Fuentes consultadas: yosoyxinka.blogspot.com 



DANZA Y BAILE XINKA



Danza de Petición de Agua.

Anteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en Chiquimulilla Santa Rosa, San Sebastián y Santiago tenían mucha comunicación, que para solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificación de los dos barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surgía siempre de la población que preocupada en sus cultivos visitaba a estos ancianos para ayudarles a solucionar algún problemas que se les presentara ya sea por la falta de agua o la demasiada agua.


Los ancianos encargados se reunían en lugares muy aislados de la población el donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición, en el lugar que se concentraban estos ancianos, se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielos haciendo movimientos en forma de una cruz, esto con. El propósito de espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz diciendo o ufa uxara, luego respondían los del Barrio San Sebastián diciendo: uxcatin, terminada esta danza entre ellos se decían lxcamik, luego se quitaban la ropa y juntamente se quedaban hablando en su idioma que era el Xika, se despedían alzando las manos hacia el cielo diciendo "adiós mis hermanos"... cuando yo mire eso, rápidamente me escondía. Porque si me miraban me jalaban las orejas, manifiesta Don Roberto Chávez, originario del Barrio san Sebastián de Chiquimulilla santa Rosa. Se consideraba parte de una ceremonia Xinka en el lugar mencionado.


Danza de Traspaso de Autoridad.

Esta Danza se daba en la Comunidad indígena Xinka Las Lomas, de Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos años eligen nuevas autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a través de un guacal de morro con agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo presidente comparta con sus demás miembros directivos, siempre al momento de darse esto se acompaña de los instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza ceremonial de traspaso de poder.

Después del traspaso de autoridad la comunidad los reconoce respeta y obedece como directivos  de su comunidad. Datos históricos del abuelo Pablo López García quien ya falleció, este acto se llevaba a cabo cuando se sentaba el alcalde indígena o nombrado como alcalde natural, que hacia su función de alcalde segundo de la municipalidad, él era el encargado de tener comunicación con la gente indígena de descendencia xinka. Nicolás López Fungió alcalde indígena el 01 de enero de 1880 y Victoriano Pérez Fungió alcalde por 3 días que con el golpe de Estado dado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán lo destituyeron. Desde este entonces la Comunidad Indígena Xinka las lomas mantiene esa danza de traspaso de autoridad. Muchas veces acompaña a esta actividad una marimba sencilla el piloto y tambor.




EL Baile de la Tuza.

Este es un baile de recreativo que consiste en encender una penca de tuza (la piel que recubre una mazorca de maíz seco), la cual debe de pasarse de mano a mano a los demás miembros de grupo de baile, a la persona valiente que se le apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es propuesta por el grupo que integran el baile, estos se agrupan en el  momento para decidir qué tipo de penitencia imponer, puede ser: recitar algún verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales y plantas (rana, perro, culebra, conejos entre otros); este baile siempre es acompañada de pito y tabor. Hay varias melodías que se utilizan para este baile, Tata Renco, Jocote de Corona melodías muy alegres de la región xinka en este baile participan hombres y mujeres  entre las características importantes debe mencionar es que se baila sin un compañero o compañera determinada  y debe realizar de manera alegre entre los bailadores. Actualmente la Organización Juvenil Xinka de Guatemala “ORJUXIG”  a través de su grupo de danza llamado EJLA minigkiwal (nuevo amanecer) ha venido dando a conocer este baile, participando en eventos que se realizan a nivel departamental y regional.

Podemos decir que el Baile de la Tuza es un baile en vías de  recuperación porque estaba a punto de desaparecer y solo se encontraba abuelos bailadores en Chiquimulilla, y Guazacapán en Santa Rosa, quienes han narrado la forma de baile para los libretos de los jóvenes interesados.
Para la participación de este baile es importante la vestimenta, la mujer bailadora siempre utiliza su blusa, su falda negra o roja con cuadros pequeños y siempre es adornada con aretes largos y listones de colores y trenzados su cabello, para el hombre; su camisa de cotón calzoncillos largos que pueden  ser de manta o de tela blanca o sombrero de palma, una cinta roja enrollada a la cintura, siempre se acompaña con un matate o tecomate.


El tiempo de duración puede ser entre una y dos tuzas encendidas, las que debe de estar medio húmeda para evitar una llama muy fuerte, algunas veces se determinan las que se crean convenientes sin causar aburrimiento, lo gracioso es la penitencia que determina el grupo bailador sin caer en exageraciones. Desde la cosmovisión propia significa la energía y fuerza de cada persona participante, son las bolas de juego que enciéndelas personas cuando son cargadoras de virtudes extraordinarias cuando esa se apaga, lo remontan a cumplir con el sacrificio establecido.

Antiguamente se realizaba a momento de las cosechas de maíz entre los meses de octubre a diciembre al ocaso del equinoccio.


Baile el Tustle.

El baile del Tustle, es un baile muy elegante, practicado mucho en las comunidades de Jutiapa, este consiste en que las parejas se agarraban de la mano y al ritmo de la música entonada a través de los instrumentos como el pito y el tambor, el acordeón y la guitarra; las parejas daban vuelta con un paso elegante parecido al ritmo que actualmente se le conoce como bolera, danzan alegremente y con pasos firmes elegantes.
Una características de este baile, es que lo movimientos son idénticos a los que se realizan cuando se baila el  torito.

En este baile se dicen las llamadas “bombas”, en la que tanto hombre como mujeres se dicen frases muy elegantes esto para atraer la atención y la algarabía de los visitantes, como por ejemplo el hombre en unas de sus expresiones decía; “aquí me voy despidiendo de un cojollito de amate y yo no salgo aunque tus manos me maten” seguidamente la mujer contestaba a esta frase;“aquí me voy despidiendo de un cojollito de romero para aquellos hombre que enamoran sin dinero” y la gente observa con gritos y aplausos , manifestando su alegría a esta actividades, son muchas las frases que los participantes de la comunidades repetían; porque tanto el hombre como la mujer tendrían que saber que contestar a la hora de su turno.

En este baile tan alegre participa toda la comunidad se habla de abuelos, abuela, jóvenes y niños las mujeres con su vestido largo con múltiples colores, el hombre con su calzoncillo largo  de manta blanca o de tela del mismo color, acompañado de una faja color roja, o su cotón camisa con mangas semi largas.
La gran parte de estos bailes se realizaban en cumpleaños, casamientos, fiestas de iglesias e incluso cuando se solicitaba el permiso a una novia, en la actualidad ya casi no se aparecía.

El Baile Tustlera es con que se identificaban las comunidades del pueblo xinka, Don Mauro Ordoñez originario de Jutiapa, manifiesta que el motivo de la desaparición lenta de este  bonito baile es a  causa de que tropas españolas discriminatorias fueron masacrando a los líderes de las comunidades que tenían la iniciativa de impulsar estos bailes en representación del pueblo y la revalorización de las  costumbres tradiciones xinkas heredadas a los de la comunidad. Otro aspecto es la promoción que poco a poco va quedando relegada por otros bailes de corte actual y con muy poco sentido de pertenencia comunitaria como el que se trasmite en baile del tustle donde participan hombre mujeres jóvenes abuelos y abuelas en franca convivencia colectiva y social.

El Baile de Luna

Es un baile ya extinto de los bailes practicados por las comunidades de Jutiapa. Este consistía en que los participantes se  tomaban de la mano o cintura, todos girando al contorno de una rueda con movimiento brindadito, al compás de la guitarra y el acordeón instrumentos que acompañaban esta actividad.
Dentro del grupo había un encargado de iniciar de la rueda que esta giran hasta conformar dentro del círculo unas seis parejas; seguidamente estas salían y se invitaban a las demás parejas a participar dentro de la rueda. En este baile participaban todos los miembros de la comunidad, desde personas mayores hasta niños y niñas.

Los vestuarios utilizados para este baile son; las mujeres vestido largo adornados con muchas flores, con colores vivos y alegres, o especialmente con adornos de hogar; los hombres no tenían un traje especial para este baile pues podían hacerlo como les pareciera.
Estas actividades se llevaba a cabo en la casa de algún vecino que invitaba a las personas para celebrar algún cumpleañero o casamientos, cuando era para casamiento el padrino de la novia era el encargado de arrancar el baile dentro de la rueda, se acostumbraba para los invitados bríndales el refresco de “ixtahualaque” “bebida caliente” en ese entonces era muy común el departamento y en la región.





Recopilación por Rubén Carias.
Fuentes consultadas:
Danzas y Bailes Ancestrales del Pueblo Xinka Autor: Copxig.




GASTRONOMÍA XINKA

Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.

Caldo de Chipilín.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas  que contiene para mejorar la salud.



Arroz con Marrano.
En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona  fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

Chirmol.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de moler, después de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con cebolla tomate y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el apasote picado, un poco de agua y un huevo frito,  hasta que hierva. Siempre acompañado con chilito.

Tamales de Masa Cocida.
Era muy popular su preparación y consumo en los casamientos del antaño. A veces cuando se celebraba algún cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de una taza de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se hace masa, se disuelve con agua y se pone a cocer revolviéndose manteca de cerdo. Se hace acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal; pato, pollo, chumpipe entre otros.

Frijol Kamawa.
Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.

Pero no solo platillos formales se puede degustar dentro de la gastronomía Xinka, también resalta la existencia de algunos bocadillos; que son como una serie de comidas ligeras realizadas muy constantemente por las mujeres Xinkas en sus comunidades y de las cuales se degusta con mucho placer. Dentro de estos podemos describir algunos para su conocimiento y por allí preparación:

El Pixtón de Arroz.
Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el arroz.

Las Tikukas.
Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio  fríjol, puede agregársele queso y loroco para una mejor degustación. Y luego puestas en el comal para su cocimiento.

El Hulape.
Es hecho con  masa de maíz blanco; son como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla. Estos son hechos especialmente en las fechas de la Semana Santa o también cuando un campesino viaja  por semanas a realizar sus jornadas  de trabajo.

Las Quesadillas de Arroz.
Se elabora con harina de arroz, queso, crema, requesón, y el suero de la leche, azúcar, sal. Se mezclan todos los ingredientes, luego se deja fermentando una noche para que crezca, al siguiente día en la madrugada lo hornean en hornos de barro utilizando  leña. Anteriormente Estos se repartían  en las festividades como; Cumpleaños, graduaciones, bodas, en Yupiltepeque Jutiapa.

El Muko.
Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla  lo derrita, luego se prensa  con la mano y listo para degustarlo. Este bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades, especialmente para los niños y niñas.

Los Nuégados.
Son hechos de yuca, aunado con miel de abeja. Ésta se realiza y cuando la miel cuaja en un vaso de agua y se ve su espesura es cuando esta lista.

Dentro de la elaboración de bocadillos propios de la región existe la elaboración de varias conservas entre las cuales podemos mencionar: Conserva de Ayote, Conserva de Chilacayote, Conserva de Camote, Conserva de Coyol, Conserva de Jocote, Conserva de Pepitoria, Conserva de Mango, Conserva de Ajonjolí y Conserva de Papaya entre otras. Dentro de su preparación se utiliza Pimienta Gorda, Canela y el dulce de panela. Dentro de su preparación existe la costumbre de echarle unos granitos de sal para darle sazón a las conservas.

Degustar de un platillo propio es especial sin embargo su complemento lo tiene una exquisita bebida para ingerir, que puede ser desde un refresco hasta para aquellos eventos especiales para celebrar de una bebida un poco embriagante. Se presenta acá algunas bebidas muy tradicionales del Pueblo Xinka:

La Ixtahuala.
Esta lleva ingredientes como los guineos o plátanos los cuales son fermentados por quince o más días, se agregan algunos pedazos de canela y luego se aguarda en cántaros de barro.

Se preparaba también con dulce de panela echa en los trapiches, maíz amarillo o maicillo, jengibre y nance todo esto era colocado en una hoya de barro y lo dejaban durante varios días, cuando esto echaba espuma es porque estaba listo para ser bebido. No había fecha especial esta era una bebida que especialmente el día sábado la tomaban.

El Chilate.
Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más finito. En este momento de preparación se le agrega dulce de panela de caña la cual tiene que estar durante dos días en agua para que se deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes cuando se realizaban las Casadas muy recientemente es servido para eventos especiales.

Pinol de Maíz.
Canela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de maíz tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de chocolate.





Recopilación por Rubén Carias.
Fuentes consultadas:
Actitudes y prácticas culturales del pueblo xinka Autor: Copxig.



COSMOVISIÓN XINKA



Una mañana platicando con el abuelo Sebastián Hernández, me conto sus conocimientos acerca de la vida del hombre y la mujer y la relación con la naturaleza. Antes muy antes, el creador creo el cielo como la casa para que el pudiera vivir y creo también la luna, creo la tierra para que fuera la madre de las otras creaciones que vinieran después, un día de eso creo un ser parecido al hombre era el sol, este tenía la misión de clarecer por donde pasara, para que hubiera luz, pues había en las oscuridades muchos males y seres extraños que hacían daño a la tierra y cuando llegaba el sol, estos seres se escondían se escondían de bajo de la tierra para que el sol no les quemara esto estaba muy bien a los ojos del creador pero con el tiempo el sol quería descansar y se acercaba a los árboles y los quemaba con su energía, espantaba a los animales que casi los mataba del calor y así anduvo por un corto tiempo hasta que el creador viendo que causaba problemas lo llevo al cielo para que alumbrara desde lejos y así lo hizo y los malos se refundieron en las tinieblas, en lo profundo de la tierra.

La luna es la madre de la tierra ella es la que da vida a todos los seres que hay en la misma tierra, la luna tiene un nuevo ser en su estómago, cuando está llena se le ve bien el patojo que se está formando, uno tiene que ir con los sabios o comadronas para saber cuál va hacer que el tiempo de alumbramiento para que la mujer y el hombre se prepare para este acontecimiento.

La luna también influye en arboles por ejemplo el corte de un árbol de madera para construir una casa, el puntero se debe de cortar en luna llena para que no se pique y se pueda descascarar para que la corteza se seque y pese menos en los techos de las nuevas casas.

Así mismo la luna influye en los cortes de frutas. Un mango o aguacate debe cortarse al pasar la luna del cuarto creciente, y con la persona que reúna también la energía positiva lo que se refleja, en que no haya tenido relaciones sexuales la noche anterior ya que ha perdido la energía de su ser, la milpa que ha de doblarse también debe de conservar la fase lunar que debe de estar después del cuarto creciente hasta la fase del cuarto menguante.

La luna que nos ha engendrado esta misma luna nos ara nacer y es la que nos va llevar al otro mundo cuando muramos, controla con una abuela comadrona estos efectos y ya verás cuantas lunas son las que han pasado después de tu nacimiento y cuáles son las que pueden ayudar a mejorar tu energía, dice el abuelo Sebastián.

El hombre también necesita de los animales para ayudar en el mantenimiento y rendimiento de sus cultivos, le sirven para alimentarse directamente de ellos, para prevenirse o curarse. Por ejemplo, el pijuy  un ave de color negro, este pájaro es habitante de las casas con árboles y de los potreros y montes bajos, sirve para comer los insectos que vuelan sobre los arrozales y frijolares ellos cuidan de los terrenos sembrados cuando el hombre o mujer está descansando en su casa, mientras los dueños de los cultivos se reponen de sus fuerzas los animales están trabajando.

Además los pijuyes les sirven al ser humano para controlar la toz de los niños, muertos estos inofensivos animales se cosen en agua como cualquier pollo o gallina. Se les da el agua a los niños y con eso basta para quitarse la toz en tres o más tomas.
Lo anterior nos refleja con un solo ejemplo que el hombre y mujer no pueden vivir sin la presencia de las plantas, animales, sin la presencia del mismo ser humano y de la fuerza energética de los astros del universo.

La creación del hombre también fue un proceso, primero el creador llamado “Tiwix o Ow kajna´ Tata” tomó unos árboles y escogió un árbol de pito y creo de el al hombre pero este apenas podía caminar y no podía recordarse de su creador, entonces el creador se decepciono y creo al hombre de barro, busco el barro más fino en un terreno amplio, ahí moldeo al hombre, este si le gusto, el hombre caminaba y le rendía agradecimientos en sus ceremonias, “Tiwix o Ow kajna´ Tata” estaba muy contento que hizo caer la lluvia con fuertes vientos a manera de chubascos, que deshizo al hombre.

El creador teniendo  la experiencia anterior moldeo nuevamente al hombre del barro que había utilizado, busco unos árboles secos he hizo una gran hoguera, cuando esta estaba en su esplendor coloco al hombre entre las brasas, y al cabo del tiempo los saco y dejo que se enfriara y luego corrió una brisa y el hombre comenzó a caminar y Ow kajna´ Tata, hizo caer una gran lluvia con fuerte chubasco y el hombre no se deshizo porque estaba cosido y el hombre hizo las ceremonias a su creador en lugar donde fue creado y luego el creador hizo a la mujer como compañera del hombre y lo hizo también de barro y así multiplicaron la tierra. (Texto tomado de la conversación con Sebastián Hernández, en Guazacapan Santa Rosa).
Como hemos visto el hombre fue echo de materiales naturales, y cuando muera también se convertirá en el elemento del cual fue echo “el barro”, por eso las gentes de las comunidades xinkas depositan a sus muertos en  fosas directas en la tierra para cumplir con el “dicho la tierra nos ha creado y nos ha dado de comer, entonces ahora ya muertos nosotros tenemos que darle de comer, a ella nuestra madre”.  El hombre y la mujer han nacido de tierra y a la tierra tendrán que llegar.

Una característica del pueblo xinka son sus terrenos agrícolas que se tienen en forma posesional y de manera comunal, hay leyes internas que dicen, que los terrenos no se pueden “vender sólo” se pueden trasladar los derechos de posesión de un comunero a otro comunero o comunera o hijo de un comunero de buenos principios y no a extraños; no porque exista discriminación si no porque la relación y los principios culturales porque otro u otra persona no entendería y difícilmente se dejaría aplicar las normativas ancestrales, al respecto dice don “Francisco Marroquín” comunero de las lomas en Chiquimulilla, es la tierra es la tierra que nos han dejado nuestros antepasados es un recuerdo de ellos, la tierra nos da de comer, por eso no la puedo vender que dirían de mi los antiguos si yo la vendo, yo se la dejare a mis hijos para que la trabajen y en el tiempo se acuerden de mí.

Hay comunidades como la comunidad las lomas de chiquimulilla, donde existen reglamentos que se vienen aplicando desde tiempos inmemorables entre todos los comuneros y comuneras como se denominan; las reglas están diseñadas para mantener equilibrio entre sus habitantes y la naturaleza. Por ejemplo se tienen fuentes de agua en el terreno comunal el cual consta de aproximadamente ocho caballerías, las fuentes de agua son consideras vendidas porque es allí donde llegan las y los agricultores a llenar sus tecomates de agua que les servirán para el consumo durante las arduas jornadas de trabajo, para ello se tienen lugares específicos lejos de la contaminación incluso los hombres se bañan al pasar o llegar a estas fuentes pero también en lugares ya establecidos con anterioridad, los hombres madrugan a sus labores diarias a eso de las 4 o 5 de la mañana. Casi todos se bañan en grupos, generalmente todos se respetan y conviven sin rubor porque es práctica de la vida diaria y todos han convivido en los terrenos durante sus vidas. Pero además existen leyes que dicen que las fuentes no deben de tener dueño en particular si no es de todos y todas en común.

Las montañas también son sagradas hay árboles muy dentro de las montañas, que son considerados como intocables y si alguien se atreve a tocarlos tendrán que aceptar los castigos que los o las demás impongan porque los árboles son considerados como los abuelos vivos que más tiempo de vivir tienen. De las montañas solo se pueden obtener frutas, alimentos que no la destruyan, se extraen también árboles secos o que han caído a las quebradas por cualquier otro motivo menos por la mano del hombre o mujer. Hay comunidades como la de jumaytepeke en nueva santa rosa en el departamento de Santa Rosa que tienen reglamentos fuertes y cerios para mantener la vida animal en los terrenos comunales y han elaborado leyes que prohíben en ciertos tiempos y medidas la caza de los mismos por temor a que puedan desaparecer totalmente dicha regla es bien aceptada por los “condueños” como ellos se llaman. Estas reglas están siendo estudiadas en otras comunidades como las de Jutiapa en el mismo departamento o en la comunidad las lomas de Chiquimulilla de Santa Rosa, pues entre los comuneros, cierto hay problemas de esta índole, pero no es tan marcado, pero si es evidente cuando otras personas ajenas a las mismas realizan casería indiscriminadamente internándose a las montañas en horas de la noche y son quienes más han perjudicado la supervivencia de las especies que en ella se multiplican.

También existen reglas para el uso de los bosques, montes o charrales, como los prefieren denominarlos los comuneros. El manejo de cada extensión del terreno en derecho de posesión es trabajado rotativamente, si el terreno tiene treinta brazadas cuadradas de extensión, se trabaja solo una parte y la leña le sirve de auto consumo en la casa para dos años aproximados y luego botan la siguiente extensión por otros dos años y así sucesivamente para no perder y acabar totalmente sus boques, pues los mismos abuelos dicen “si hoy no dejamos árboles, mañana no hay agua para nuestras siembras”.

Todas estas prácticas son evidentes en las comunidades que sabiamente las ejecutan porque saben la dependencia entre cada uno de los elementos de la naturaleza y el ser humano para poder existir.






Recopilación por Rubén Carias.
Fuentes consultadas:
Actitudes y prácticas culturales del pueblo xinka  Autor: Copxig.